Todo lo que deberíamos saber sobre los dientes de los niños

Todo lo que deberíamos saber sobre los dientes de los niños

¿A los bebés se les debe limpiar la boca y los dientes? ¿Qué cantidad de pasta de dientes debo ponerle en el cepillo a mi niño? ¿Cómo deben crecer los dientes de nuestros hijos? ¿A qué edad se debe hacer la primera revisión? Te invitamos a resolver estas y otras dudas de la mano de la doctora Cristina Segarra porque nuestra salud buco dental empieza desde que sale el primer diente de leche y tenemos que tener muy claros ciertos conceptos para preservar y garantizar una salud buena y adecuada de los dientes de los más pequeños.

En Clínicas Borja prestamos un nuevo servicio exclusivo para niños porque estamos convencidos que la prevención es el mejor tratamiento. En este sentido se incorpora a nuestro equipo la doctora Cristina Segarra que es especialista en Odontopediatría Integral, dedicándose en exclusiva al tratamiento odontológico de los pacientes infantiles. Además es profesora asociada de Pediatric Dentistry en la Universidad CEU-Cardenal Herrera y en el Máster Propio de Odontopediatría Integral en la misma universidad. A la doctora Segarra le hemos planteado las preguntas que los padres deben tener muy claras y que ella nos explica de forma clara y concisa.

¿Qué es la odontopediatría?

La odontopediatría es el área de conocimiento que estudia la boca del niño y sus enfermedades, teniendo en cuenta sus características biológicas, médicas y sociales. La base de esta definición es que un niño no es un adulto pequeño: la edad, el nivel de madurez, el temperamento, las experiencias médicas u odontológicas previas y el contexto familiar del niño van a determinar su comportamiento en la clínica dental, por lo que el tratamiento debe realizarse con un enfoque diferente al del tratamiento de un paciente adulto.

odonto-niño

¿Qué tipo de patologías trata?

Como he comentado antes, los odontopediatras, además de informar, tanto a los padres como a los pacientes, sobre las pautas y hábitos para prevenir la aparición de las enfermedades a nivel de la cavidad oral, tratamos las patologías relacionadas con ella. Para ello, en la primera visita se realiza un plan de tratamiento, pero el principal objetivo de esa cita es conocer al niño y hacer que se familiarice con el entorno de la consulta odontológica, interactuando continuamente con él para suministrarle la confianza necesaria para poder afrontar con éxito el tratamiento dental.

¿Cuáles son las más comunes y las que más deben preocupar a los padres?

La caries es una de las enfermedades infecciosas más presentes en la población infantil. Todos sabemos que las caries que no se tratan provocan molestias al comer, abscesos o flemones, dolor, etc. que dificultan una actividad diaria normal y pueden tener consecuencias perjudiciales a nivel general en el organismo. Además, hay que tener en cuenta, que los dientes de leche, tienen funciones como la estética, la masticación o la fonética, pero también mantienen el espacio para la aparición de los dientes permanentes, por ello deben ser tratados para evitar posibles maloclusiones en el futuro. Otras patologías que solemos ver en la clínica odontopediátrica, son los traumatismos dentales tras un golpe o caída, la gingivitis por la presencia de placa bacteriana, etc.

odonto-sonrisa

¿Nos podrías dar alguna clave para saber cómo deben crecer los dientes de nuestros niños para poder detectar a tiempo que algo no va bien?

Sobre los 6 meses de edad, los dientes de los bebés comienzan a aparecer en boca y alrededor de los 3 años, todos han erupcionado. Cada niño es diferente, y estas cifras pueden variar bastante, como ocurre también con el recambio dental que se produce entre los 6 y los 11 años de edad aproximadamente. En estas etapas, si el niño acude a sus revisiones dentales y las pautas de higiene y de dieta están bien establecidas, en casa se debe revisar si está creciendo algún diente sin que se caiga el de leche.

¿A qué edad se debe hacer una primera revisión a un niño?

Algunas sociedades como la Academia Americana de Odontopediatría y la Sociedad Española de Odontopediatría, recomiendan que la primera visita al odontopediatra se realice en el primer cumpleaños. En algunos países como Brasil, la odontología prenatal está muy extendida, y ya en el embarazo las madres reciben indicaciones sobre dieta e higiene para su futuro bebé. Es cierto que en España esas costumbres no están muy arraigadas, los pacientes bebés que suelen acudir a la clínica lo hacen por traumatismos o debido a las caries de aparición temprana. En mi opinión, para el establecimiento del llamado “hogar dental” que permite que se establezca un vínculo “odontopediatra-paciente”, favoreciendo un comportamiento colaborador del niño y para evitar la aparición de enfermedades, la primera visita debería realizarse entre los 12 y los 36 meses.

¿Desde qué edad debemos inculcar a nuestros niños los hábitos de salud buco dental? ¿Cuándo son aún bebes? ¿Cómo se hace eso?

Desde el nacimiento debe realizarse la limpieza de la cavidad oral con una gasita húmeda, cuando erupcionen los primeros dientes se usarán cepillos de pequeño tamaño, que aumentará progresivamente con la edad del niño. Debemos recordar la importancia de que los niños adquieran el hábito del cepillado, sin olvidar que debemos “repasar” ese cepillado hasta que su destreza manual les permita cepillar correctamente todas las superficies dentales.

odonto-bebe - copia

¿Qué tipo de cepillo y cuánta cantidad de pasta tiene que utilizar un niño? ¿El flúor es bueno?

El flúor fortalece la estructura del esmalte, haciéndola menos susceptible a las caries. Cuando el flúor se ingiere, los niños pequeños se tragan la pasta, puede tener efectos indeseados a nivel general, por ello las pastas de niños tienen menos partes por millón ppm de flúor y deben ser utilizadas en pequeñas cantidades. Los protocolos actuales recomiendan el uso de pastas con 1000 ppm de flúor, desde la erupción del primer diente.  Se debe poner el tamaño de un grano de arroz de pasta dental y a partir de los 6 años pasta de 1450 ppm no superando una cantidad similar a la de un guisante. El tipo de cepillo será el adecuado para cada edad, las marcas de cepillos dentales suelen tener los cepillos clasificados por tamaños según edades.

odonto-limpieza

Todos sabemos que las chucherías son malas y lo tenemos claro, pero ¿hay algún otro tipo de alimento que tenemos que controlar en la dieta de nuestros niños?

Cuando pensamos en caries, creo que todos imaginamos grandes cantidades de chucherías, chocolate y caramelos, pero existen muchos azúcares “escondidos” en alimentos como zumos, batidos, kétchup o snacks que deberíamos reservar para días puntuales.

odonto-chuches

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene caries?

Algunas caries se observan a simple vista, pero otras aparecen entre los dientes, y van aumentando en tamaño hasta que rompen la superficie oclusal, por donde masticamos, en este momento ya son caries muy extensas. Por ello se recomienda que los niños acudan a revisiones dentales cada 6 meses, para reforzar los hábitos dietéticos y de higiene y poder detectar las lesiones iniciales de caries u otras patologías de forma precoz.

Mucha información a tener en cuenta por parte de los padres y que le agradecemos a la doctora Segarra a la que le planteamos una última cuestión. ¿Cómo afrontas el nuevo reto de trabajar en Clínicas Borja?

Me hace mucha ilusión formar parte del equipo de profesionales de Clínicas Borja, junto al cirujano maxilofacial Alfonso Borja y la odondóloga Susana Borja,  ya que son conocidos por trabajar en la excelencia y, además de realizar buenos tratamientos, el trato con los pacientes es familiar y cercano. En resumen, una clínica con el enfoque de toda la vida y los tratamientos y tecnología más actualizados.